Visita este lugar argentino, al menos una vez en tu vida – Esteros del Iberá

Nadie va a Esteros del Iberá sin planearlo”, pensé. Es un destino alejado de lo convencional, pausado y auténtico, además de que, en mi opinión, se encuentra bastante distanciado de las ciudades grandes y, por suerte, no tiene aeropuerto cerca. Aunque, por todo esto y mucho más, es un lugar único que merece la pena conocer, seas o no argentino.

¿Cómo planeo un viaje a Esteros? ¿Cuál es la mejor época para conocerlo? ¿Qué es en realidad? ¿Cuándo y cómo me conviene ir? ¿Con qué presupuesto debo contar? ¿Es un destino apto para todo público? ¿Puedo ir “fácilmente” si vivo en Buenos Aires o en el exterior?

Son algunas de las preguntas que quizás te haces antes de ir, y que pretendo responderte desde mi experiencia. También pasaron muchos años, siendo argentina, hasta que finalmente conocí los Esteros, y siento que es una experiencia que merece la pena tener. Si sos lector frecuente de estas líneas, sabrás que nosotros viajamos de tiempo completo y lo hacemos en motorhome; si no, te invito a seguirnos también en nuestras redes sociales.

¿Qué son los Esteros del Iberá? ¿Por qué son tan importantes a nivel regional?

Los comúnmente llamados Esteros del Iberá son una importante ecorregión argentina. Para los nerds:

  • Los esteros son depósitos de agua estancada, de entre 1 y 3 metros de profundidad, ubicados en la provincia de Corrientes, siendo uno de los reservorios de agua dulce más grandes del mundo.
  • Su nombre proviene del guaraní (Y-Berá) y significa «agua que brilla».

“Lagunas, esteros y bañados mezclan sus aguas en 3.900.000 hectáreas de poca profundidad, testimonio del paso del río Paraná hace unos 8 mil años”.

Su flora y fauna son muy variadas y únicas, más si vivís en una ciudad. Entre sus vedettes hay especies como el ciervo de los pantanos, que está en peligro de extinción, y los famosos yacarés overo. También encontramos al venado de las pampas, el carpincho, el lobo de crin o aguará guazú, el yacaré negro, la boa curiyú y el lobito de río (que fui una suertuda en ver, porque dicen que no se muestran mucho), los monos aulladores y una gran variedad de aves como el pirincho.

El proceso de convertirse en parque fue muy interesante, surgió de personas locales, investigadores e incluso cazadores, porque así era la economía y la vida antes de que el sitio se convirtiera en “parque”.

Cuenta la historia que Ince Apóstol (cazador local) fue llamado para hacer un estudio minucioso de la flora y fauna (sobre todo anfibios) del lugar. Fue tan interesante lo que encontró en su trabajo que generó un proceso de concientización que, años después, dio lugar a lo que hoy conocemos como los Esteros del Iberá, un área protegida. Cuando un cambio tan grande sucede a nivel regional, es importante considerar a distintos actores.

Lo interesante de esto es que Ince, amigo también de cazadores locales, quienes conocían minuciosamente las especies del lugar, se insertaron en el proceso ecoturístico, siendo desde hace varios años parte de lo que hoy son las visitas locales, informativas e inmersivas.

Actualmente, el macrosistema Iberá posee diversas categorías de conservación del humedal, su flora y fauna. Estas son: Reserva Natural, Parque Provincial, Sitio Ramsar, Reserva Nacional y Parque Nacional Iberá.

¿Cómo puedo organizar un viaje a Esteros?

Por su gran magnitud, existen diversos puntos de acceso que se denominan Portales (puertas de ingreso). Según nos mencionaron en la Secretaría de Turismo de Corrientes: “En todos ellos hay actividades ecoturísticas, comidas típicas, alojamientos, artesanías, historia por conocer, cultura, observación de flora y fauna, etc.”. Nosotros elegimos hacerlo mediante el Portal Iberá, ingresando por Colonia Pellegrini, ubicado a 120 km (40 de asfalto y 80 de ripio) de Mercedes, y a 180 km de Yapeyú (40 de asfalto y 140 de ripio). Este último es el que elegimos nosotros y que podrás ver completo en nuestro canal de YouTube.

¿Es realmente fácil acceder a ellos?
Los accesos a los portales suelen contar con caminos de ripio, por lo que es importante estar atentos a los estados de los caminos en las fechas en las que planeás ir y considerar, como en varias rutas argentinas, el estado de tu vehículo, porque en el camino “no hay nada” (y hay todo). Si ir en vehículo propio es un problema para vos o deseás organizar una visita más tranquila, hay transfers particulares que hacen el traslado desde Mercedes, Corrientes Capital, Posadas (no contamos con información específica, pero sabemos de su existencia).

Nadie te podrá decir cuántos días te conviene ir a un lugar, sin embargo, llegar aquí es una aventura en sí. Nosotros llegamos de noche. «Al momento de bajar del auto sentí una infinidad de sonidos y sensaciones kinestésicas que me atraparon inmediatamente». Realizamos los recorridos en dos días, aunque decidimos quedarnos más porque conocimos gente hermosa, y también porque la sensación de paz era inmensa. Sin embargo, hay personas a las que les cuesta desconectarse de las preocupaciones, o el mismo cansancio del viaje puede ser un factor a considerar. Entonces, sugiero unos 3 días para estar en el Portal.

¿Cuál es el presupuesto con el que debo contar?

“Los portales pertenecientes a los núcleos de Parques Nacionales no tienen tarifa de ingreso; únicamente se abonan las actividades o servicios que deseás contratar.

Únicamente el Portal Laguna Iberá (ingreso al Parque Provincial Iberá) posee una tarifa de entrada. Esta se abona en el centro de interpretación y tiene una vigencia de 5 días. Para conocer las tarifas de las actividades habilitadas y más información recomendamos que se contacte con el Portal”

Tarifa Nacional: $3000 por persona. en 2024.
El acceso al Portal Iberá incluye varias caminatas dentro del parque y el acceso al centro de interpretación (ideal para quien ama la información más dura).

Recomendamos mucho hacer los paseos adicionales con los guías certificados locales, quienes tienen la información de primera mano y permiten vivir la experiencia desde un lugar muy especial. Podés contactar con ellos directamente. Te dejamos los contactos de los nuestros: Mario Martins @todoibera tel +5493773493326 y Mariano Pereyra +5493773477372.

Para hospedarse, las opciones son variadas, desde un camping con una vista espectacular al río, punto desde donde salen las actividades lacustres; pasando por casas particulares como @casapiri.ibera, hasta hoteles con media pensión incluida. Aunque nos alojamos en nuestro motorhome de forma libre, tuvimos el agrado de conocer las tres opciones y se ven muy cómodas.

En cuanto a la comida, dentro de Colonia Pellegrini hay algunos restaurantes e incluso están los restaurantes de los hoteles. Nosotros la primera noche comimos en » » donde había una rica opción vegetariana. Sin embargo, si tu plan es cocinar, en Colonia Pellegrini no hay supermercados, solo almacenes donde encontrás insumos sencillos. Si creés que podés necesitar algo de farmacia o de supermercado de ciudad, llévalo porque no hay farmacias.

¿Qué actividades puedo hacer si voy a Esteros del Iberá?

Las experiencias en los Esteros varían entre caminatas dentro del parque, paseos lacustres (que son inmersivos en los Esteros), kayaks, hasta senderismo nocturno donde lográs ver el lado B del avistaje (realmente recomendable, en este caso lo hicimos con Mario), y por supuesto avistajes de aves que se pueden hacer tanto de libre como con guia.

A su vez, la Colonia es muy pintoresca y tiene a la vera de su río un paseo peatonal muy lindo y natural, que desemboca en distintos muelles con vista al río.

Conclusión

Los Esteros del Iberá es un destino que recomiendo visitar al menos una vez en la vida, seas o no argentino. Más que un destino turístico, es un destino que representa un compromiso de preservación, respeto y consciencia. Una invitación a reconectar con lo esencial y descubrir más de la biodiversidad de nuestro país.

Organizá tu viaje

Compartir:

Deja un comentario

Seguinos en redes

Últimas entradas

Obtenga las últimas actualizaciones

Suscríbete a nuestro boletín mensual

Sin spam, notificaciones solo sobre nuevos productos, actualizaciones.

Categorias

Scroll al inicio

Suscribite


Warning: Undefined array key "eael_tooltip_section_enable" in /home/viajando/public_html/wp-content/plugins/essential-addons-elementor/includes/Extensions/EAEL_Tooltip_Section.php on line 422